Terapia individual versus Terapia grupal

Si anteriormente hemos dicho que la función del terapeuta en una terapia es “hacer de espejo” para el paciente, entonces, desde un punto de vista simbólico, podemos afirmar que en una terapia individual el paciente tiene un único espejo para mirarse, que es el terapeuta. Si anteriormente hemos dicho que la función del terapeuta en una terapia es “hacer de espejo” para el paciente, entonces, desde un punto de vista simbólico, podemos afirmar que en una terapia individual el paciente tiene un único espejo para mirarse, que es el terapeuta.

Mientras que en una terapia grupal, el paciente tiene “varios espejos” para verse, que son el terapeuta y los demás miembros del grupo, los cuales hacen de “coterapeutas” para la persona del grupo que en ese momento está expresando sus sentimientos o emociones. Y por ese motivo, para tratar muchas de las problemáticas emocionales o afectivas, el enfoque de Terapia Grupal es más completo y más directo a la diana del problema.

Sustancialmente, en Terapia Grupal uno no avanza tanto cuando está verbalizando sobre sí mismo, sino cuándo es otro miembro del grupo el que se está abriendo y mostrando sus sentimientos. Y el resto de miembros del grupo realiza su función como coterapeutas para esa persona, a modo de una escucha muy activa y devolviéndole interpretación (espejo) respecto a lo que acaba de verbalizar.

Instrospección

Dicho de otro modo, cada miembro del grupo de terapia evoluciona terapéuticamente en la medida en que va como “entrenando” una serie de habilidades terapéuticas (de escucha activa y capacidad de interpretación), que le permiten ver en el otro sus déficits emocionales y, a través de ello, va tomando consciencia de los déficits propios de sí mismo (mecanismo de proyección).

Es decir, en la medida en que yo veo e interpreto las dificultades del otro (postura terapéutica con el otro), a la vez, sin darme cuenta, estoy tomando consciencia y trabajando mis propias dificultades emocionales (de inmadurez emocional, inseguridad, baja autoestima, dependencia emocional…etc.)

Terapia Grupal

Por último, añadir que, al igual que en una terapia individual la persona no debe conocer  ni tener ningún vínculo con el terapeuta, lo mismo sucede en terapia grupal. Esto es: cuando alguien se incorpora por primera vez a un grupo de terapia, no puede conocer (ni siquiera de vista) a ninguno de los miembros del grupo. De la misma manera que, a lo largo de la terapia grupal, no se va a generar ningún vínculo afectivo entre los miembros del grupo. Porque es fundamental que la relación dentro del grupo sea totalmente aséptica (exclusivamente terapéutica).

Servicios o Áreas de trabajo

En Centro pone a disposición del paciente: Psicoterapia Adultos, Psicoterapia Adolescentes, Psicoterapia Infantil y Psicopedagogía

Llame y le atenderá personalmente el Psicólogo